Departamento

Ciencias del lenguaje y literatura

Cursos que dicta

Pregrado

Introducción a la Lingüística, Lengua y Sociedad.

Postgrado

Sociolingüística – Teoría y Tendencias de la Lingüística.

Producción Científica

Proyectos

Representaciones sociales de jóvenes mapuche-pewenche en torno al mapudungun y su proceso de revitalización lingüística. Proyecto DIN RE 04/2020. UCSC. Investigadora principal (2021-2022)

Adquisición y desarrollo fonológico en mapuzungun: estudio longitudinal en una muestra de niños/as mapuche desde los 18 hasta los 42 meses de edad. FONDECYT Co-investigadora. (2021-2024).

2016- 2018 “Contacto Mapudungun-castellano: rasgos fonético-fonológicos del castellano presentes en el chedungun de escolares pewenches del Alto Bío-Bío” (PROYECTO FONDECYT INICIACION N° 11150508).

2013-2015: “Patrones de lexicalización del movimiento. Un estudio exploratorio y contrastivo en una muestra de español de Chile y de mapudungun-pehuenche”. (Proyecto DINC&H, 0813/UCSC. Investigador principal: J. Osorio; Investigador alterno: M.  Henríquez; Investigador Colaborador: R. Becerra).

Publicaciones

(2022) Duración vocálica del vananga rapa nui hablado en isla de pascua: el caso de las vocales largas y breves. Nueva Revista del Pacífico, N° 76, p. 205-222, (Co-autora) http://dx.doi.org/10.4067/S0719-51762022000100205

(2021) Variación del fonema /tʃ/ en una muestra de niños y niñas hablantes del español de Chile. Alpha N° 2(53), p. 293-309. (Co-autora) DOI: https://doi.org/10.32735/S0718-2201202100053956

(2021) Existen diferencias entre los formantes de [ə] y [ɯ] en el mapudungun hablado por niños bilingües del Alto Bío-Bío. Onomazein (51) p. 186–203. (Autora principal) https://doi.org/10.7764/onomazein.51.10

(2021) Contacto mapudungun-castellano: usos, transmisión y valoraciones en comunidades pewenche del Alto Biobío. Literatura y Lingüística N° 43 p.467-488. (Autora principal) http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.43.2788

(2020) Variación fonético-fonológica del mapudungun hablado por niños bilingües del Alto Bío-Bío: el caso de los fonemas fricativos /ð/ Y /v/. Nueva Revista del Pacífico. n. 73, p. 332-355, (Co-autora) http://dx.doi.org/10.4067/S0719-51762020000200332

(2019) Una aproximación a las ideologías lingüísticas de hablantes pewenches de la región del Biobío. Revista ALPHA. (Co-autora) http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201201900049756

(2019) Zoi püchükechegelu ñi mapuzungun engün: Una revisión de los estudios sobre el habla infantil en Mapuzungun. Revista Cultura- Hombre- Sociedad (CUHSO). (Co-autora) http://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.2019.cuhso.04.a08

(2019) La conexión en el discurso oral de estudiantes secundarios: limitaciones y desafíos. Revista Enunciación (Co-autora). DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.15240

-(2018) “Actitudes lingüísticas hacia el mapudungun y el castellano: estudio exploratorio en dos comunidades pewenche del Alto Biobío”. Nueva Revista del Pacífico, Nº 69, pp.51-66. (Autora principal) http://dx.doi.org/10.4067/S0719-51762018000200051

-(2018) “Realizaciones de los fonemas /t͡ʃ/ y /ʈ͡ʂ/ en el chedungun hablado por niños bilingües del Alto Biobío: un análisis espectrográfico”. Revista de Literatura y Lingüística. N° 37, pp.253-272. (Autora principal). http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.37.13832

(2017) “Énfasis y limitaciones de la enseñanza de la comunicación oral: un análisis del curriculum chileno, a partir del modelo teórico declarado”. Revista Española de Pedagogía, REP (75) Nº 67. (Co-autora).

(2017) Aproximaciones a la fonología del chedungun: un estudio exploratorio en niños pewenches del Alto Bío-Bío. Nueva Revista del Pacífico, Nº 66, pp.99-114. (Autora principal).

Henríquez, M. (2016) Estado de la fonología segmental del mapudungun de escolares lafkenches de la comuna de Tirúa: Rasgos prominentes. Revista Literatura y Lingüística N° 34, pp. 295 – 318.

Henríquez  M. y Salamanca, G. (2015) “Vitalidad de la fonología segmental del chedungun hablado por escolares del Alto Bío-Bío. Revista ALPHA, 41, 207-231.

Henríquez, M. (2015):“Ámbitos de uso del mapudungun en comunidades pewenches y lafkenches de la región del Bío-Bío” Literatura y Lingüística N° 31, pp. 185-204. (SCIELO)

Henríquez, M. (2014) Estado del mapudungun en comunidades pewenches y lafkenches de la región del Bío-Bío: el caso de los escolares. RLA,  v. 52, n. 2, pp. 13-40.

Henríquez, M.  y  Salamanca, G. (2012) “Rasgos prominentes de la fonología segmental del chedungun hablado por escolares pewenches del Alto Bío-Bío”. ALPHA, Nº 34, pp.152-172.

Olate, A. y Henríquez, M. (2010): “Algunas actitudes lingüísticas de profesores mapuche de Educación General Básica hacia la vigencia y enseñanza  del mapudungun en el contexto educativo. Estudio preliminar”. Literatura y Lingüística, Nº 22, pp.103-116.  (SCIELO)”

Líneas de investigación

Lenguaje y sociedad, Sociolingüística, Contacto Lingüístico, Estudios fonológicos del Mapudungun.