Departamento

Ciencias del Lenguaje y Literatura

Cursos que dicta

Pregrado

Modelos de Comprensión y Producción del Discurso

Postgrado

Adquisición y Desarrollo de Lenguas; Teoría, evaluación e Intervención en lectura

Producción Científica

Proyectos

2019-2021: CONICYT/Fondecyt Regular N° 1191646. Desarrollo evolutivo de la fluidez y comprensión de lectura, sus relaciones y factores contribuyentes, en escolares de 4° a 6° año básico de dos regiones de Chile. Investigadora responsable.

2018-2021: CONICYT/Fondecyt Regular N° 1180586. Eficacia de los comentarios escritos de Ajuste al Género (CEAG) en escritos académicos: Estudio experimental en tres disciplinas en dos universidades regionales. Co investigadora

2017-2019: MINEDUC N° USC1795. Núcleo de Investigación científico-tecnológica por un desarrollo costero sustentable (proyecto interdisciplinar (CIEDE-CIBAS). Directora alterna

2017-2019: Proyecto Fondecyt N° 1170492, “Caracterización lingüística y cognitiva de la competencia argumentativa en adultos mayores en Chile: un estudio en las Regiones del Biobío, Coquimbo y Metropolitana”, co investigadora

2017: Proyecto CIEDE/01/2017, “Comprensión de textos expositivos o informativos de carácter científico en escolares chilenos y su relación con algunas habilidades cognitivas y metalingüísticas”, co-investigador

2014-2017: Proyecto Regular Fondecyt 1140360, “Los comentarios escritos y su relación con la elaboración de las tesis de pregrado en carreras de pedagogía de la ciudad de Concepción: análisis retórico discursivo de la construcción de un género académico a partir de su género primario”, co-investigador.

2012-2013: Proyecto DIN 15/12, “Comprensión de oraciones sintácticamente ambiguas entre niños de entre 5 y 11 años de edad. Un estudio off-line sobre preferencias de adjunción sintáctica con y sin clave semántica”, Investigador Responsable.

2012-2013: Proyecto DIN 02/12, “Estudio psicopedagógico evolutivo de la conciencia sintáctica como habilidad metalingüística y su relación con la comprensión de lectura y la memoria de trabajo, en escolares de 1ero a 4º año básico de escuelas vulnerables”, co- investigador.

 

Publicaciones

Tapia-Ladino, M, Correa, R. y Arancibia, B.  (2023). Retroalimentación escrita con Comentarios de Ajuste al Género (CEAG) según modo en tres áreas disciplinares universitarias, Perspectiva  Educacional, 62(2), 194-213.   http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/1412/470

Arancibia, B.,  Leiva, F. (2022). Fluidez lectora, reconocimiento de palabras y velocidad lectora en escolares de 3º y 4º año de enseñanza básica. Revista Literatura y Lingüística, 46, 367-388. DOI: 10.29344/0717621X.46.2673

Arancibia, B., León, H., Castro, G., Bizama, M. (2022). Comprensión de lectura, reconocimiento de palabras y fluidez lectora en escolares de sexto año básico. Revista Onomázein 55 (DOI 10.7764/onomazein.55.05).

Arancibia, B. y Retamal, C. (2022). ¿Volver a clases presenciales? Escritura de cartas de opinión con retroalimentación a través de comentarios escritos en octavo año básico. Revista Lenguas Modernas (59), 105–131. https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/67940

Manosalba, C. y Arancibia B. (2022). Alfabetización emergente: tipos de creencias de un grupo de profesores de educación preescolar y especial en Chile. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, PEL, 59(1). https://doi.org/10.7764/PEL.59.1.2022.6

Strocchi, M. V., Arancibia B. y Kloss, S. Representaciones sociales sobre la escritura: una revisión sistemática de artículos de investigación. HUMAN REVIEW International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades

Tapia-Ladino, M. y Arancibia, B., Santibáñez, C. y Gascón, J.A. (2021). Calidad argumentativa y aspectos temporales del habla en adultos mayores chilenos, Rev. Forma y Función. https://doi.org/10.15446/fyf.v35n1.88500

Manosalba, C. y Arancibia, B. (2021). Diseño y validación del Cuestionario Socio-familiar de los Dominios de Alfabetización Emergentes en estudiantes de enseñanza pre-escolar chilenos, Rev. Estudios sobre Educación (Universidad de Navarra). https://doi.org/10.15581/004.42.005

Correa, R.; Tapia-Ladino, M.; Arancibia, B. (2021). Written comments on undergraduate theses written in Spanish as a first language and English as a foreign language. Signum: Estudos da Linguagem (24) 1. https://doi.org/10.5433/2237-4876.2021v24n1p62

Maldonado, A., Tapia-ladino, M. y Arancibia, B. (2020). Qué significa evaluar. Representaciones atribuidas por estudiantes de formación inicial docente en Chile. Revista Perfiles Educativos, 42(167), 138-157. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59208

Cuevas, D. y Arancibia, B. (2020). Percepciones y expectativas de docentes de ingeniería y educación en torno a la retroalimentación en tareas de escritura. Formación Universitaria, 13(4), 31-44. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000400031

Bizama M., Gatica, S., Aqueveque, C., Arancibia, B. y Sáez-Carrillo, K. (2020). Reading comprehension of scientific informative texts among schoolchildren. OCNOS, 19(1), 68-79. https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.1.2156

Arancibia, B., & Bustamante, M. (2019). Aprendizaje lector con apoyo de la pizarra digital interactiva: estudio empírico. MAGIS, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 25-40. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.alpd

Arancibia, B., Tapia-Ladino, M., & Correa, R. (2019). La retroalimentación durante el proceso de escritura de la tesis en carreras de pedagogía: descripción de los Comentarios Escritos de los profesores guías. Revista Signos, 52(100), 242-264. https://doi.org/10.4067/S0718-09342019000200242

Tapia-Ladino, Arancibia, B. y Correa, R. (2017). Retroalimentación con Comentarios Escritos de Ajuste al Género (CEAG) en el proceso de elaboración de tesis de Programas de Formación de profesores, Rev. Lenguas Modernas (50), 175-192. https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/49257

Bizama, M.; Arancibia, B.; Sáez, K. & Loubiès, L. (2017). Conciencia sintáctica y comprensión de lectura en niñez vulnerable, Rev. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 219 – 232 /DOI:10.11600/1692715x.1511323012015

Tapia-Ladino, Arancibia, B. y Correa, R. (2016). Rol de los Comentarios Escritos en la construcción de la tesis desde la perspectiva de estudiantes tesistas y profesores guías”, Rev. Universitas Psychological 15(4). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-4.rcec.

Arancibia, B. y Bizama, M. (2015). Preferencias de adjunción sintáctica de cláusulas de relativo con doble interpretación en escolares, Rev. Estudios Filológicos 55, 7-22. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132015000100001

Arancibia, B., Véliz, M., Riffo, B. (2014). Procesamiento de cláusulas relativas anidadas, memoria operativa y edad. RLA 52(1),155-185. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832014000100008

Bizama, M. y Arancibia, B. (2013). Intervención psicopedagógica temprana en conciencia fonológica, como proceso metalingüístico a la base de la lectura, en niños de 5 a 6 años socialmente vulnerables, Rev. Estudios Pedagógicos XXXIX, Nº 2: 25-39. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000200002.

Arancibia, B. y Bizama, M. (2012). Aplicación de un programa de estimulación de la conciencia fonológica en preescolares de nivel transición 2 y alumnos de primer año básico pertenecientes a escuelas vulnerables de la Provincia de Concepción, Chile, Rev. SIGNOS, 45(80), 236-256. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342012000300001

Bizama, M., Arancibia, B., & Sáez, K. (2011). Evaluación de la conciencia fonológica en párvulos de nivel transición 2 y escolares de primer año básico, pertenecientes a escuelas vulnerables de la Provincia de Concepción, Chile, Onomázein, (23), 81-103. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134518490004 

Manosalba, C. y Arancibia, B. (en prensa) . Diseño y validación de la Prueba de desarrollo de los Dominios de Alfabetización Emergente (PDAE) en estudiantes de enseñanza pre-escolar chilenos. Rev. OCNOS

Líneas de investigación

Psicolingüística (aprendizaje de la lectura, lenguaje y envejecimiento); escritura académica.

Escritura académica.