
Andrés Ortiz Jiménez
Jefe de Programa Magíster en Didáctica de la Matemática en el Aula
Título Académico: Profesor de Matemática
Grado Académico: Magíster en Enseñanza de las Ciencias
Departamento
Didáctica
Cursos que dicta
Pregrado
Aritmética y su didáctica, álgebra y su didáctica, fundamentos matemáticos I, fundamentos matemáticos II
Postgrado
Aritmética y su didáctica, álgebra y su didáctica, didáctica de la matemática situada en el aula.
Producción Científica
Proyectos
2016 “Diagnóstico de las creencias y conocimientos iniciales de estudiantes de pedagogía básica sobre la matemática escolar, su aprendizaje y enseñanza” FONIDE (FX 11264). Investigador.
2016 “Scaling of a Professional Development Model for Mathematics Teachers: “Improvement of the Teaching Experience”. Proyecto Concurso Acelerador. Pontificia Universidad Católica de Chile. Coinvestigador.
2014-2016 “Desarrollo de competencias de innovación, emprendimiento y creatividad en los profesores en formación y egresados de la UCSC para la transferencia en sus distintos contextos profesionales en la región del Bío Bío”. FIC (30196172-0). Coinvestigador.
2014 “Herramientas para fortalecer la formación de profesores de educación básica basadas en experiencias de enseñanza de la matemática en el aula” FONDEF (IT13I10005). Coinvestigador. FONDEF (D09I1023).
2010-2013 “RECURSOS PEDAGÓGICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES DE ENSEÑANZA BÁSICA EN MATEMÁTICAS”. FONDEF (D09I1023). Coinvestigador.
2013-2015 “Tratamiento de la contingencia desde el desarrollo de la competencia de argumentación en el aula de matemática”. FONDECYT (11130675). Colaborador.
Publicaciones
Artículos
Castro A., Mardones E., Ortiz A., Quiroga F. (2013); “Interacciones alumnos-profesor en contextos de vulnerabilidad respecto de la ocurrencia de episodios de violencia simbólica en clases de matemáticas”. Revista Universitaria (Scopus). Volumen 6 (1) 29-40.
Solar, H., Rojas, F., Ortiz, A. & Ulloa, R. (2013) Reflexión docente y competencias matemáticas: un modelo de trabajo con docentes. RECHIEM. 6 (1) 257-267.
Solar, H., Rojas, F., Ortiz, A. & Ulloa, R. (2013) Gestión de las competencias matemáticas y reflexión docente: el caso de la modelización y la argumentación en el aula. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Capítulo 4. pp 1797-1805.
Solar, H., Ortiz, A. & Ulloa, R. (en prensa). MED: Modelo de formación continua para profesores de matemática, basada en la experiencia. Revista Estudios Pedagógicos.
Libros
“Algebra para Futuros Profesores de Educación Básica”. Salomé Martínez, María Leonor Varas, Rubén López, Coautor: Andrés Ortiz, Horacio Solar. Proyecto FONDEF D09 I1023. Editorial SM. 2013. ISBN 978-956-349-598-0. Chile
“Geometría para Futuros Profesores de Educación Básica”. Cristian Reyes, Luis Disset, Raúl Gormaz, Coautor: Andrés Ortiz, Macarena Larraín, Pierinna Zannoco. Proyecto FONDEF D09 I1023. Editorial SM. 2013. Chile. ISBN 978-956-349-655-0
“Primary Mathematics Standards for Pre-Service Teachers in Chile. A Resource Book for Teachers and Educators”.. Patricio Felmer, Renato Lewin, Salomé Martínez, Cristian Reyes, Leonor Varas, Eugenio Chandía, Pablo Dartnell, Alejandro López, Claudio Martínez, Arturo Mena, Andrés Ortiz, Gloria Schwarze, Pierina Zanocco. Series on Mathematics Education Vol. 9. World Scientifics Publishing Co. Pte. Ltd. 2014. Singapure. ISBN: 978-9814551816
Líneas de investigación
Formación Inicial y Continua de Profesores
A partir de los trabajos de Shulman, en particular en matemática que se ha descrito como “conocimiento pedagógico del contenido matemático (MPCK) (Tatto, et al. 2012), existe una línea cada vez más estudiada que señala que el profesor de matemática debe poseer un conocimiento especializado para enseñar matemática (Ball, 2008; Hill, Rowan & Ball, 2005). Lo anterior genera interrogantes tales como: ¿Los programas de formación inicial, en Chile se hacen cargo del MPCK? ¿Qué recursos disponen los estudiantes de pedagogía básica con mención matemática para aprender el MPKT? ¿Qué relación hay entre los estándares de formación inicial y el MPKT?
Argumentación y Comunicación Matemática en el Aula
Estudiamos las competencias matemáticas que se pueden definir como procesos que permiten organizar el currículo de matemática, tales como la resolución de problemas, el razonamiento y la argumentación, la representación y la modelización. La problemática de esta línea de investigación gira en torno a dos focos:
.- Argumentación y Comunicación matemática en el aula
.- Modelo de Formación para promover la gestión de competencias matemáticas en el aula y la reflexión docente, en profesores que enseñan Matemática Esta línea se está haciendo cargo de preguntas tales como: ¿De qué manera puede el profesor modificar su práctica docente al considerar un modelo de estas características? ¿Qué significa argumentar en la clase de matemáticas? ¿Cómo identificar la argumentación y que estructura tiene? ¿Cuál es el rol del profesor para promover el desarrollo de la argumentación? ¿Qué condiciones permiten el desarrollo de la argumentación en el aula de matemáticas?