La Universidad Católica de la Santísima Concepción fue escenario de la charla “El rol de la cognición en el desarrollo del lenguaje STEM: investigando dos tipos de acción”, dictada por la Ph.D. Ligia Gómez Franco, académica e investigadora del Departamento de Psicología Educativa de Ball State University, Indiana, Estados Unidos. La actividad, organizada por el equipo del proyecto Fondecyt Regular Nº 1231136 “TYMMI 2.0”, convocó a académicos y estudiantes de pregrado interesados en el cruce entre lenguaje, comprensión lectora y tecnologías emergentes para el aprendizaje.
La Dra. Gómez presentó los principales hallazgos de su investigación “Embodied activity enhances young children’s STEM comprehension and vocabulary acquisition”, centrada en cómo la acción corporal (embodied action) influye positivamente en la comprensión de textos informativos y la adquisición de vocabulario relacionado con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en niños y niñas de segundo y tercer año de educación básica. El estudio comparó cinco condiciones experimentales, entre ellas el uso de pantomima, manipulación de imágenes en pantalla y lectura sin movimiento, demostrando que aquellas que incorporan movimiento corporal, ya sea mediante tecnología o actividades físicas, favorecen significativamente el aprendizaje.
Los resultados subrayan la efectividad del aprendizaje basado en la acción, una estrategia pedagógica que puede ser fácilmente integrada en el aula para mejorar la comprensión y retención de conceptos complejos. Según la Ph.D. Ligia Gómez, estas prácticas permiten vincular el lenguaje y la cognición a través del cuerpo, enriqueciendo la experiencia educativa más allá de la oralidad y la visualidad.
Esta actividad forma parte de los objetivos del proyecto proyecto Fondecyt Regular Nº 1231136 “TYMMI 2.0: Experiencias sincrónicas y asincrónicas para favorecer el aprendizaje y las prácticas pedagógicas efectivas en escenarios desafiantes de post pandemia a través de tecnologías y modelos pedagógicos en mundos inmersivos”, liderado por la Dra. María Graciela Badilla, académica de la UCSC e Investigadora Responsable de la iniciativa. Y busca fortalecer el desarrollo de competencias pedagógicas en estudiantes en formación inicial a través del uso de tecnologías inmersivas en educación.
TYMMI 2.0 propone repensar las prácticas formativas desde tecnologías inmersivas, integrando modelos pedagógicos innovadores que respondan a los desafíos educativos de la postpandemia. El proyecto se encuentra actualmente en su tercer año de ejecución y contempla el desarrollo de experiencias formativas en plataformas inmersivas, el diseño de modelos sincrónicos y asincrónicos de aprendizaje, y la construcción de conocimiento inter y transdisciplinario orientado al fortalecimiento de la educación pública en Chile.