DESCRIPCIÓN
Área de Formación General abarca la formación personal y el conocimiento de las bases sociales de la educación y la profesión docente. Área de Formación en la Especialidad comprende la formación teórico-práctica en literatura, comunicación, lingüística y didáctica de la especialidad. Área de Formación Práctica comprende las Prácticas Pedagógicas Progresivas que se realizan en establecimientos educacionales durante un periodo determinado y que culminan durante el último semestre de carrera con una experiencia de práctica profesional de un semestre.
Ponderaciones
Puntaje NEM
20%
Puntaje Ranking
40%
Competencia Lectora (CL)
20%
Competencia Matemática 1 (M1)
10%
Historia y Ciencias Sociales o Ciencias
10%
Mínimo puntaje postulación (CL Y CM 1)
458
Vacantes regulares
65
Vacantes Beca de Excelencia Académica BEA
2
Vacantes PACE
15
Vacantes admisión directa 1er semestre 2025
6
Puntaje primer matriculado 2024
881,90
Puntaje último matriculado 2024
532,10
Acreditación
Carrera:
Pedagogía en Educación Media en Lenguaje y Comunicación
Años:
6
Sede, jornada y modalidad:
Concepción, diurna, presencial
Agencia acreditadora:
CNA Chile
Fecha de expiración:
28 de noviembre de 2024 (PRORROGADA)
Nivel de acreditación institucional (UCSC):
Avanzada - 5 años
por qué estudiar en la ucsc
Sólida formación en la especialidad, con marcado énfasis en lingüística y literatura.
Formación profesional acorde con los requerimientos del sistema educativo chileno.
Equipamiento tecnológico de última generación para el apoyo a la docencia y los aprendizajes.
Planta académica altamente calificada. El 100% de la planta académica de la especialidad posee el grado de doctor.
Alta empleabilidad de nuestros egresados.
Perfil de egreso
El Profesor de Lenguaje y Comunicación egresado de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción es un profesional que posee sólidos conocimientos disciplinares de las ciencias de la educación, la lingüística y la literatura, que le permiten diseñar, gestionar y evaluar procesos de enseñanza-aprendizaje de la lengua española, respondiendo a la diversidad y complejidad del contexto. Además, posee la capacidad para analizar de manera crítica y reflexiva su quehacer educativo con el propósito de mejorarlo sistemáticamente, apoyado en procesos investigativos y de actualización permanente. Asimismo, evidencia un manejo avanzado de la lengua española en formatos académicos y un manejo básico de la lengua inglesa.
Es un profesional formado en el sello UCSC, que se caracteriza por la búsqueda de la verdad, la excelencia, el diálogo fe-razón, el respeto a la dignidad de la persona humana, el bien común, la actuación ética y el compromiso social.
Requisitos para postular a Carreras y Programas de Pedagogía
Revisa aquí los requisitos para postular a Carreras y Programas de Pedagogía.

Para mayor información
Gerson Mora Cid
Lunes de 15.00 a 16.30 horas
+56412345631
gmora@ucsc.cl
Para mayor información

Gerson Mora Cid
Jefe de Carrera Pedagogía en Educación Media en Lenguaje y Comunicación
+56412345631
gmora@ucsc.cl
Lunes de 15.00 a 16.30 horas
Malla curricular
Filtrar por
Todos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Malla sujeta a modificaciones. Muestra actividades curriculares referencialmente. No señala requisitos.
- EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
- LITERATURA UNIVERSAL ANTIGUA Y MEDIEVAL
- TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA I
- LINGÜÍSTICA GENERAL
- TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
- FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
- APRENDIZAJE Y DESARROLLO HUMANO
- LITERATURA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
- TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA II
- GRAMÁTICA COMUNICATIVA I
- MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA DIGITAL
- COMUNICACIÓN EN INGLÉS
- PERSPECTIVAS CURRICULARES EN EDUCACIÓN
- GÉNERO NARRATIVO
- GÉNERO DRAMÁTICO
- TALLER DE ORALIDAD
- GRAMÁTICA COMUNICATIVA II
- COMUNICACIÓN TEATRAL
- EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
- FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
- GÉNERO LÍRICO
- TALLER DE ESCRITURA CREATIVA (Incluye met. A+S)
- FONÉTICA Y FONOLOGÍA
- FUNDAMENTOS TEOLÓGICOS
- INCLUSIÓN EN CONTEXTOS EDUCATIVOS
- LITERATURA HISPANOAMERICANA COLONIAL Y MODERNA
- CLÁSICOS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
- LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
- INTEGRACIÓN DEL SABER
- PRÁCTICA PEDAGÓGICA I
- PLANIFICACIÓN DEL CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
- LITERATURA HISPANOAMERICANA CONTEMPORÁNEA
- TEORÍA Y CRÍTICA LITERARIA
- LENGUA Y SOCIEDAD
- MODELOS DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
- PRÁCTICA PEDAGÓGICA II
- POLÍTICA Y GESTIÓN EDUCATIVA
- CLÁSICOS DE LA NARRATIVA CHILENA
- ANÁLISIS DEL DISCURSO
- SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA
- OPTATIVO DE PROFUNDIZACIÓN
- PRÁCTICA PEDAGÓGICA III
- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
- CLÁSICOS DE LA LÍRICA CHILENA
- INTEGRACIÓN DEL SABER
- DIDÁCTICA DE LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN I
- ÉTICA PROFESIONAL
- PRÁCTICA PEDAGÓGICA IV
- INVESTIGACIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA
- DIDÁCTICA DE LA LITERATURA
- OPTATIVO DE PROFUNDIZACIÓN
- REDACCIÓN DEL DISCURSO CIENTÍFICO
- DIDÁCTICA DE LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN II
- PRÁCTICA PEDAGÓGICA V
- PRÁCTICA PROFESIONAL
profesores
Conoce a los profesores de nuestra Carrera.

Gerson Mora Cid
Jefe de Carrera de Pedagogía en Educación Media en Lenguaje y Comunicación

Mónica Tapia Ladino
Académica

Beatriz Arancibia Gutiérrez
Académica

Marisol Henríquez Barahona
Académica

Gina Burdiles Fernández
Académica

Claudine Benoit Ríos
Directora de Escuela de Pregrado, Jefa de Carrera Pedagogía en Educación Básica con menciones

Carlos Poza Molina
Académico

Julio Hizmeri Fernández
Académico, Coordinador General Unidad de Práctica Pedagógica

Eduardo Aguayo Rodríguez
Académico

Yenny Ariz Castillo
Académica