XIV versión del Congreso del Programa ICEC realizado el 22 y 23 de octubre en Santiago, el cual desde 2009 reúne a docentes de diversos países latinoamericanos incluyendo Argentina, Perú, Bolivia, Brasil, Venezuela, Colombia, Republica Dominicana y Cuba, entre otros, quienes comparten sus experiencias y conocimientos de innovación en educación en ciencias a través de ponencias y pósteres.
El Congreso es un hito de la iniciativa ICEC y e objetivo de esta actividad es la reflexión y el intercambio formativo de experiencias pedagógicas y didácticas en educación científica entre educadores docentes e investigadores nacionales e internacionales, para fomentar liderazgos que desarrollen e implementen propuestas de mejora en la enseñanza de las ciencias en escuelas y liceos.
En esta versión del Congreso fueron convocados a participar educadores/as de párvulos, profesores/as de educación diferencial, básica y media, docentes directivos que participan de las Comunidades de Aprendizaje del Programa ICEC, o hayan participado de versiones anteriores.
En esta decimocuarta versión del Congreso Nacional de Educación en Ciencias del Programa ICEC se expusieron las siguientes líneas temáticas: Educación en Ciencias para la Alfabetización Científica y la Formación Ciudadana, Implementación Curricular, estrategias didácticas y evaluación científica, Educación para el desarrollo sosteni8ble: cambio climático y biodiversidad, Inclusión en la educación científica: género, diversidad y necesidades educativas especiales, Trayectoria educativa e interdisciplinariedad en la enseñanza de las ciencias, Territorio y educación científica: abordando problemáticas locales en la enseñanza de las ciencias y Liderazgo en ciencias: comunidades de aprendizaje para el desarrollo de proyectos educativos en su contexto.
La jornada se realizó en la Facultad de Medicina Oriente de la Universidad de Chile; en la apertura del Congreso se realizó un saludo inaugural a cargo de la Directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación e Investigación CIAE de la Universidad de Chile. Y comenzó con la conferencia ‘Razonamiento y argumentación basada en evidencia: Fortaleciendo las explicaciones y la investigación colaborativa en la búsqueda de la comprensión científica’ a cargo de la Associate Professor in Science Education Enseignant-Chercheur Didactique des Sciences Alice Delserieys Pedregosa.
Luego, fue la presentación de posters de investigaciones y experiencias de aula para el intercambio de experiencias pedagógicas en ciencias elaboradas por docentes del Programa ICEC, Chile. Después fue la oportunidad de las ponencias y para finalizar se presentaron las muestras didácticas de investigaciones y experiencias de aula para el intercambio de experiencias pedagógicas en ciencias realizados por docente del programa ICEC.
El segundo día de congreso comenzó con la conferencia ‘Modelización y argumentación basada en evidencia: practicas fundamentales para el avance del aprendizaje en ciencias’ por el Senior Science Curriculum Developer, Smithsonian Science Education Center de Washington, DC Beth Short. La segunda conferencia estuvo a cargo de Constanza Azzolina del Programa de Embajadores Docentes de NESST (Red para el pensamiento sociocientífico emergente) de Argentina y su ponencia se tituló ‘Liderar proyectos educativos transformadores que impulsen el desarrollo personal, profesional y la colaboración intercultural significativa’.
Luego fueron las ponencias y talleres simultáneos, para dar paso al cierre oficial del Congreso Nacional de Educación en Ciencias del Programa ICEC del Ministerio de Educación de Chile donde se dio un espacio de reflexión titulado ‘¿Cómo integramos las prácticas científicas en nuestra práctica pedagógica? Desafíos y oportunidades para la Alfabetización Científica en el Siglo XXI’