La doctora Mabel Urrutia, fue invitada por la Facultad de Educación para dar la bienvenida al año académico 2023, mediante su ponencia titulada “Lectura en el aula: bases motivacionales y neurocientíficas en la comprensión lectora”.
Durante su exposición, la profesional abordó los tres estudios que ha realizado con fondos públicos. Uno de ellos es sobre la motivación lectora, proyecto finalizado en marzo de este año, que contó con la participación de dos mil personas de la región, quienes se sometieron a una encuesta sobre el tema mencionado. El segundo estudio hace referencia a la reacción del cerebro cuando se aplican diferentes modelos didácticos en la comprensión lectora como, por ejemplo: conocer la diferencia entre leer en equipo y de manera tradicional. Su tercer proyecto es un resultado preliminar de un Fondecyt regular 1210653, que trata de indagar sobre qué le ocurre al cerebro cuando las personas comprenden mientras realizan la lectura, tanto a nivel de vocabulario y general.
“Estoy muy agradecida de Jorge Osorio, secretario académico de la facultad, porque es una oportunidad para mostrar estos estudios que son con fondos públicos y que puedan tener algún impacto en el aula. O sea, en el fondo ver cómo estos resultados básicos pueden luego tener una trasposición en la sala de clases, poder ver algunas recomendaciones, por ejemplo, para la formación inicial docente – por un lado- y también para profesores que ya están en ejercicio o en la práctica de la docencia”, expresó la Dra. Urrutia.
La especialista considera, además, fundamental para la Formación Inicial Docente que los estudiantes conozcan sobre el área de la neurociencia, ya que es un terreno nuevo e incipiente, donde no hay suficiente desarrollo a nivel nacional y regional. Por lo tanto, los estudios expuestos durante la clase inaugural se transforman en pioneros que son capaces de explicar qué pasa en el cerebro cuando se comprende de manera directa.
Cabe destacar que, Mabel Urrutia es doctora en Psicología por la Universidad de La Laguna de España. Tiene una sólida formación en el ámbito de la Lingüística, área en la que terminó sus estudios de Magíster y Doctorado en la Universidad de Concepción (Chile). Sus líneas de investigación contemplan áreas vinculadas a la neurociencia cognitiva con la aplicación de técnicas como la electrofisiología. Por otra parte, aborda un tema nuevo en la Psicolingüística como es el significado corpóreo en el lenguaje.