VII Congreso Regional, Biobío, genera espacios de encuentro y reflexión entre docentes e investigadores en el área de las ciencias

Publicado por el

Educación, Noticias, VRVM

Entre los días 16 y 17 de diciembre se realizó, en la región del Biobío, el VII Congreso Regional del Programa Indagación Científica para la Educación en Ciencias ICEC-UCSC. Ambas jornadas tuvieron lugar en la Facultad de Educación de la UCSC y abordaron temáticas relativas a: educación ambiental y sustentabilidad, modelización científica escolar, comunidades de aprendizaje y educación STEM.

“Este es un congreso que retoma su formato presencial, vinculado con la indagación científica para la educación de ciencias. Los panelistas compartirán sus experiencias teóricas y prácticas recientes, discusión de literatura actual con las experiencias del profesorado en aulas y mejorar los procesos de enseñanza de ciencias naturales en Educación de Párvulos, Básica y Media”, expresó Luigi Cuéllar, Coordinar Birregional del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias.

El programa convocó a especialistas internacionales y nacionales en el área de las ciencias, quienes realizaron conferencias y talleres con los asistentes al evento. En la primera jornada destaca la conferencia inaugural a cargo de la Dra- Laísa Freire (Universidad Federal do Río de Janeiro) quien abordó El Desarrollo Sostenible para la Educación en Ciencias.

“Me encantan las discusiones sobre sustentabilidad y cómo este tema está relacionado con la educación en ciencias, cómo podemos indagar los retos ambientales que vivimos hoy para fortalecer la enseñanza en las escuelas. Muchas veces asumimos desafíos en la materia, pero desde una raíz ligada al capitalismo, muy económico, pero dejamos de lado otras dimensiones como la cultural y territorial”, expresó la Dra. Freire.

Seguidamente se desarrollaron talleres dictados por el Dr. Yefrin Ariza (Universidad Católica del Maule) con su temática “Argumentado en el aula de ciencias desde los modelos científicos escolares”. La Dra. Ainoa Marzábal (Pontificia Universidad Católica de Chile) abordó la Modelización en el aula de ciencias: ¿Cómo diseñar y gestionar actividades con potencial modelizador? Mientras que el Dr. Agustín Adúriz-Bravo expuso sobre La naturaleza de la ciencia en la indagación.

Esta primera jornada finalizó con la conferencia del académico de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, Dr. Agustín Adúriz-Bravo, quien expuso sobre El razonamiento ampliativo de la indagación científica escolar.

“Me parece muy valiosa la interacción con profesores, sobre todo el segundo día donde los docentes presentaron sus proyectos. Es un formato muy rico y valioso, bastante original, que no se repite en muchos lugares. Es muy potente este congreso, porque entrega la posibilidad de poner los conocimientos en práctica y además intercambiar y comparar perspectivas y diseños entre colegas” comentó el Dr. Agustín Adúriz-Bravo, Universidad de Buenos Aires.

La segunda jornada del VII Congreso Regional, inició con la conferencia magistral del Dr. Mario Quintanilla (Pontificia Universidad Católica de Chile), con la temática Enseñar ciencias en un país complejo. Paradojas y Contradicciones.

“La orientación de mi presentación básicamente fue para que los profesores tomaran conciencia de las paradojas y contradicciones a las cuales se enfrentan para tomar decisiones educativas en el campo de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de las ciencias”, expresó con conferencista Dr. Mario Quintanilla.

Más tarde se realizaron talleres a cargo de la Dra. Corina González (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), quien abordó el tema “Comunidades de aprendizaje, un espacio de resistencia”. Por su parte, el Dr. Mario Quintanilla, expuso sobre “Elaboración de preguntas científicas escolares para promover sujetos competentes”. Mientras que el Mg. Martín Bascopé (Pontificia Universidad Católica de Chile) habló sobre la “Educación STEM y sustentabilidad”.

En esta línea, se generó un espacio para las presentaciones de Planes de Innovación Pedagógica, a cargo de los profesores pasantes: René Jara Peñailillo de ICEC-Universidad de Talca, con su tema “Primera feria científica y tecnológica de la escuela artística Barrio Estación”. Isabel Espina Farías, de ICEC-Universidad de Talca, expuso el tema “ABP aprendizaje efectivo en tiempo de pandemia”. Rossana Bustos Ovalle, de ICEC-Universidad Austral de Chile, presentó “¿Hasta cuándo seremos la Región de los Ríos?”. Por su parte, Melissa Valenzuela y Fernanda Delgado, de ICEC- Universidad Austral de Chile, expusieron el tema “Bioplásticos, creación, usos y desafíos en el Aula”. Finalmente, Jasmina Marín y Carla Ramírez, abordaron la temática “Sustancias químicas en el hogar: diseño de una secuencia didáctica con enfoque indagatorio”.

“Vengo al Congreso porque quiero mostrar lo bueno que se hace en la escuela y como la feria de nosotros salió tan bien, me pareció una excelente oportunidad para poder mostrarlo. Además, tener la oportunidad de conocer a otros profesores e intercambiar experiencias con ellos es muy positivo para mí”, comentó René Jara, profesor de la Escuela Artística Barrio Estación de Cauquenes.

El VII Congreso Regional cerró con la conferencia del Dr. Leonardo González Galli (Universidad de Buenos Aires), quien expuso el tema Pensando sobre nuestro pensamiento: Importancia de la metacognición en la construcción de modelos científicos escolares.

“Todos y todas sabemos que en la actualidad la ciencia tiene un enorme impacto en nuestras vidas y la enseñanza tiene falencias importantes. Si nos preguntamos qué hacer para fomentar una mejora en la enseñanza de las ciencias, que esté acorde con la demanda de estos tiempos complejos que vivimos; una de las características principales es generar espacios de encuentro y reflexión entre los docentes y los y las investigadoras en ciencias de la educación y demás”, comentó el conferencista, Dr. González Galli.

Experiencias

“Este tipo de eventos son de suma importancia porque le dan la oportunidad a los profesores que están en un lugar tan diferente como lo es Arica, donde la crisis hídrica es un tema relevante, de expresar sus problemas en la enseñanza de las ciencias, pero a su vez entregar soluciones”, expresó Marlene Morales, Coordinadora birregional de ICEC región Arica y Parinacota y región de Tarapacá.

“Este tipo de oportunidad nos permite compartir con nuestros colegas, con nuestros pares, pero lo más importante es poder conocer todas estas prácticas que se están haciendo a partir de la investigación en indagación científica que dirige el Programa ICEC, nos permite conocer, rencontrarnos con nuestros colegas y potenciar el intercambio de saberes”, Catalina Costa García, miembro del equipo de coordinación del Programa ICEC de la región de Tarapacá y de Arica y Parinacota.

“Para mí, la parte más significativa del Programa ICEC ha sido cambiar el paradigma, acerca de cómo se ve la ciencia y se construye ciencia. Dentro de nuestra profesión, creo que es muy relevante porque por lo general los profesores tendemos a trabajar como islas, de forma individual, ya sea por los tiempos o la misma exigencia del trabajo. Sin embargo, estas oportunidades son muy significativas porque nos dan el espacio para poder intercambiar conocimiento, ya sea con personas que tienen alguna especialidad o que tienen experiencias más significativas. También, nos sirve para poner en marcha nuestro propio proceso profesional”, señaló la profesora Tatiana Sandoval Altamirano, Colegio Huachipato de Talcahuano.