El programa se desarrolló los días viernes 16 y sábado 17 de diciembre, en el Instituto Tecnológico UCSC Sede Chillán.
Educación ambiental y sustentabilidad, modelización científica escolar, comunidades de aprendizaje y educación STEM, fueron las temáticas abordadas en el III Congreso Regional del Programa Indagación Científica para la Educación en Ciencias ICEC-UCSC- Ñuble.
“Este es un congreso que retoma su formato presencial, vinculado con la indagación científica para la educación de ciencias. Los panelistas compartirán sus experiencias teóricas y prácticas recientes, discusión de literatura actual con las experiencias del profesorado en aulas y mejorar los procesos de enseñanza de ciencias naturales en Educación de Párvulos, Básica y Media”, expresó Luigi Cuéllar, Coordinar Birregional del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias.
El programa convocó a especialistas internacionales y nacionales en el área de las ciencias, quienes realizaron conferencias y talleres con los asistentes al evento. En la primera jornada destaca la conferencia inaugural a cargo del Dr. Mario Quintanilla, quien expuso el tema “Enseñar ciencias en un país complejo, paradojas y contradicciones”.
Más tarde se realizaron talleres a cargo de la Dra. Corina González (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), quien abordó el tema “Comunidades de aprendizaje, un espacio de resistencia”. Por su parte, el Dr. Leonardo González Galli (Universidad de Buenos Aires), expuso sobre las “Claves de la enseñanza sobre la teoría de la evolución”. Mientras que el Mg. Martín Bascopé (Pontificia Universidad Católica de Chile) habló sobre la “Educación STEM y sustentabilidad”.
Esta primera jornada finalizó con la conferencia del académico de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, Dr. Leonardo González Galli, quien trató la temática Pensando sobre nuestro pensamiento: importancia sobre la meta-cognición en la construcción de modelos científicos escolares.
La segunda jornada del III Congreso Regional, inició con la conferencia magistral de la Dra. Laísa Freire (Universidad Federal do Río de Janeiro), quien abordó la temática Desarrollo Sostenible para la Educación Científica.
“Me encantan las discusiones sobre sustentabilidad y cómo este tema está relacionado con la educación en ciencias, cómo podemos indagar los retos ambientales que vivimos hoy para fortalecer la enseñanza en las escuelas. Muchas veces asumimos desafíos en la materia, pero desde una raíz ligada al capitalismo, muy económico, pero dejamos de lado otras dimensiones como la cultural y territorial”, expresó la Dra. Freire.
Seguidamente se desarrollaron talleres dictados por el Dr. Yefrin Ariza (Universidad Católica del Maule) con su temática “Argumentado en el aula de ciencias desde los modelos científicos escolares”. La Dra. Ainoa Marzábal (Pontificia Universidad Católica de Chile) abordó la Modelización en el aula de ciencias: ¿Cómo diseñar y gestionar actividades con potencial modelizador? Mientras que el Dr. Agustín Adúriz-Bravo expuso sobre La naturaleza de la ciencia en la indagación.
“Me parece muy valiosa la interacción con profesores, sobre todo el segundo día donde los docentes presentaron sus proyectos. Es un formato muy rico y valioso, bastante original, que no se repite en muchos lugares. Es muy potente este congreso, porque entrega la posibilidad de poner los conocimientos en práctica y además intercambiar y comparar perspectivas y diseños entre colegas” comentó el Dr. Agustín Adúriz-Bravo, Universidad de Buenos Aires.
En esta línea, se generó un espacio para las presentaciones de Planes de Innovación Pedagógica, a cargo de los profesores pasantes: Lía Galiana Sánchez Oyarzún, de ICEC-Universidad de Talca, con su tema “Arte y ciencia unidos, una nueva forma de aprender”. Prosperina del Carmen Díaz Navarro, de ICEC-Universidad de Talca, expuso el tema “Trabajo Socioemocional: Acompañando el aprendizaje y bienestar en la escuela”. Lissa Cortés Bugueño, de ICEC-Universidad de la Serena, presentó “Sustancias químicas en el hogar: Diseño de una secuencia didáctica con enfoque indagatorio”.
“Me parece muy bien que podamos compartir el trabajo que se hace en la escuela porque es importante y hemos tenido resultados visibles a lo largo de estos meses de trabajo.”, expresó la profesora Prosperina Díaz Navarro, ICEC-Universidad de Talca. Con respecto a la presentación de su proyecto “Trabajo Socioemocional: Acompañando el aprendizaje y el bienestar en la escuela”, la docente comentó que, “Este modelo trabaja en una serie de intervenciones y estrategias positivas para modelar la conducta. Claramente vimos que los niños tenían mejor moderación. Nosotros trabajamos con expectativas, mejoramos los niveles de ansiedad y los aprendizajes”.
Experiencias
“El congreso me parece super enriquecedor porque trata temáticas que son importantes para los profesores de ciencias, para enseñar también la ciencia y sobre todo para reflexionar la forma en que los docentes estamos entregando esta temática. Ha servido para compartir diferentes experiencias con los colegas” expresó la docente Carolina Arias Inostroza, Colegio Nueva Esperanza de Yungay.
“Los temas han sido variados e interesantes. El trabajo del profesor Leonardo González, me gustó mucho, igual que la conferencia del profesor Mario Quintanilla, en el sentido de las paradojas y contradicciones en este modelo de la naturaleza de la ciencia”, comentó el profesor Danilo Gómez, Colegio Cordillera de la Serena.
“Las temáticas del congreso nos ayudan mucho porque son temas que están actualizados y uno como profesora siempre tiene que ir innovando para responder las necesidades que la sociedad nos pide. Especialmente, hemos podido ver la modelización, que los niños puedan interpretar a través de un dibujo su predicción y lo que ellos creen que está pasando. Por otro lado, la metacognición, que los niños sean conscientes de su proceso de aprendizaje, lo que resulta muy importante porque todo esto nos ayuda en nuestra práctica pedagógica”, señaló la profesora Yessenia Álvarez, Colegio Nueva Esperanza.