Jornada de firma de protocolos y compromisos para el Programa ICEC se realiza en la región de Ñuble

Publicado por el

Educación, Noticias

Recientemente se realizó la ceremonia de firma de protocolos y compromisos en el Instituto Tecnológico UCSC de la región de Ñuble. En la jornada estuvieron presente el Seremi de Educación, los jefes DAEM, sostenedores y directivos de establecimientos educacionales, junto a Luigi Cuéllar Fernández, Coordinador Birregional Institucional Programa ICEC-UCSC, y Yesenia Rojas Durango, Asistente Académica.

En la oportunidad, Luigi Cuéllar entregó detalles del contexto general del Programa ICEC, tales como: estructura del programa y cursos de especialización, calendario y evaluaciones, resultados de trabajo por comuna, evidencias de trabajo 2021-2022, colaboración e intercambio de experiencias pedagógicas, vinculación con el medio, muestra científica y avance de curso de especialización en ICEC.

Posteriormente, se firmaron los protocolos de acuerdo con César Riquelme, Seremi de Educación; Luigi Cuéllar, Coordinador Birregional Programa ICEC-UCSC y los jefes DAEM y sostenedores de los 11 establecimientos participantes en la tercera cohorte del programa ICEC- Región Ñuble (Liceo Técnico Profesional Campanario Yungay, Escuela Camilo Henríque, Escuela Arturo Mutizábal Sotomayor, Colegio Parroquial San José, Colegio Bicentenario Enrique Salinas, Mis primeros pasitos, Escuela Camilo Henríquez, Escuela 27 de abril, Liceo Bicentenario Santa Cruz de Larqui, Liceo Polivalente Manuel Bulnes, Escuela Maitenco, Minas de Leuque).

Dentro de los compromisos de protocolo de acuerdo se establece que la Universidad Católica de la Santísima Concepción trabajará en estrecha colaboración con la Secretaría Regional Ministerial (SECREDUC). En este contexto, ambas partes deben considerar responsabilidades definidas, tales como: apoyar la generación de las condiciones para la implementación del Programa ICEC a través de la SECREDUC, mientras que la UCSC debe dictar el Curso ICEC de Indagación Científica para la Educación en Ciencias orientado a educadoras de párvulos, educadoras diferenciales y docentes de educación básica y media de Escuelas y Liceos realizado en el marco de las definiciones nacionales establecidas por el Programa ICEC.

Asimismo, los sostenedores de las comunas de Ñuble y directores de establecimientos se comprometen a: Asegurar y facilitar la participación los docentes en el Curso ICEC en los horarios definidos regularmente para ello. Facilitar la participación de las y los docentes en el Congreso Nacional, el Congreso Regional, Comunidades de Aprendizaje y en otras actividades convocadas en el marco del Programa ICEC.

“Estamos muy agradecidos del trabajo que hace la UCSC junto al Ministerio de Educación, al poder llevar el trabajo científico de la Educación de las Ciencias a través de nuestro profesor Sergio Aguilera. Agradecer también todo el esfuerzo que él hace al venir y compartir experiencias”, manifestó Ignacio Iriarte Torres, Representante legal de la Fundación Educacional Colegio Parroquial San José y director ejecutivo de las Fundaciones Educacionales del Obispado de Chillán.

Por su parte, los docentes que participan del Programa ICEC, se comprometen a Asistir al menos al 85% de las clases del Curso ICEC y atender a las tareas encomendadas durante su periodo de formación, Participar activamente en las Comunidades de Aprendizaje regionales, comunales y/o a nivel de Escuelas y Liceos, de las Muestras de Aprendizaje y del Congreso Regional de Educación en Ciencias en el marco del Programa ICEC, entre otras responsabilidades definidas en el documento.

Es importante mencionar que desde el año 2019 existe una colaboración entre la UCSC y el Mineduc de la Región de Ñuble. Este Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias, está dirigido a educadoras de párvulos, educadoras diferenciales y docentes de Educación básica y media (hasta cuarto año) y tiene como propósito contribuir al desarrollo profesional de educadoras y docentes a través de la formación en indagación científica como enfoque pedagógico y didáctico.