Coloquio invita a reflexionar a académicos y estudiantes de Pedagogía en Educación Diferencial de todo el territorio nacional

Publicado por el

Educación, Noticias

El pasado viernes 5 de agosto se llevó a cabo el Coloquio titulado “¿Qué se investiga en Necesidades Transitorias DEA y TEL en las universidades de la RED?“. La actividad contó con la presencia de los miembros de la Red de Instituciones formadoras de profesores y profesoras de Educación Diferencial, pertenecientes al Consejo de Rectores. Además, contó con la participación del director de escuela de Educación, Dr. Ricardo Castro y el jefe de carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, Dr. Emilio Sagredo.

De esta manera, el Dr. Ricardo Castro, expresó que, “es un honor tener a todos los integrantes de la Red y Formadores de Educadores y Educadoras Diferenciales del país, que se hayan dado cita en nuestra Universidad, particularmente en nuestra Facultad y que haya sido la anfitriona, nos llena de orgullo porque es una red que tienen muchos años, tradición y muchos desafíos que tiene por delante”.

Por su parte, Emilio Sagredo, Jefe de carrera de Pedagogía en Educación Diferencial comentó que, “estamos aportando al realizar este primer encuentro presencial, que no se realizaba desde el año 2018. Además, formamos parte permanente del área de vinculación, investigación y aportamos conocimientos desde nuestras propias investigaciones”.

En la ocasión se presentaron dos investigaciones: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad e Inclusión Escolar y Trabajo Colaborativo Docente desde los Profesores, Directivos, Estudiantes y Familia, a cargo del Dr. Sergio Gatica y Dr. Emilio Sagredo, respectivamente. A estas ponencias se sumó la exposición de los miembros directivos de la Red, relacionado con los distintos alcances y actividades que se realizan.

Valeria Rey Figueroa, presidenta de la Red de Instituciones formadoras de profesoras y profesores de educación diferencial, comentó que, “tenemos desafíos permanentes, pero podríamos decir que uno de los desafíos mayores tiene que ver con el ámbito de la investigación y todas las actividades que tienen relación con vinculación con el medio proyectadas para el año 2023.”

Asimismo, la académica Dra. Maite Otondo Briceño, comentó que, “desde los años 90 cuando se inicia la red de formadores los estudiantes han tenido un espacio privilegiado, porque la Red se preocupa de la formación, por lo tanto nos parece relevante la participación de ellos, lo que ellos piensan, ven y analizan desde su formación”.

En este contexto, la egresada de Pedagogía en Educación Diferencial, Antonia Varas, dijo que, ” creo que de alguna manera esta Red me abre el camino, si es que, en algún momento quiero dedicarme a la investigación sé que tengo un equipo de gente que me puede respaldar y orientar. Personalmente ya conocía algunas de las investigaciones que se están haciendo ahora y me parece súper bien que se puedan difundir a las demás personas interesadas”

La actividad se enmarca en la visita de la Red a nuestra casa de estudios, debutando este año como anfitriona del encuentro de nueve Universidades pertenecientes al Consejo de Rectores y que imparten la carrera de Pedagogía en Educación Especial o Diferencial: Universidad de la Serena, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Playa Ancha, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Universidad Católica del Maule, Universidad de Concepción, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de Los Lagos y Universidad Católica de Temuco.