Este jueves 18 de agosto, se dio lugar al coloquio: La Educación en la Nueva Constitución, en el auditorio San Juan Bosco de la Facultad de Educación. La jornada contó con tres expositores Dr. Daniel Casanova, Dra. Carolina Aparicio y el Presbítero Juan Fernando García Budinich. Mientras que el moderador de la actividad fue el Dr. Felipe Sepúlveda, Jefe del departamento de Fundamentos de la Educación.
La jornada inició con la ponencia del Dr. Casanova, quien realizó una comparación entre la actual constitución que nos rige y la propuesta de la Convención Constitucional. “Primero el concepto de Educación en la Constitución de 1.980 tiene el concepto de individuo, mientras que en la nueva constitución Educación es un concepto más amplio y aparece fundamentalmente como un derecho primario, indispensable para el ejercicio de los demás derechos”, explicó el profesional.
Por su parte, la académica Dra. Carolina Aparicio, desarrolló su presentación en torno al artículo 41 de la propuesta de la convención Constitucional. “La libertad de cátedra es el punto que ha generado mayor discusión e interés. Me gustaría referirme a este punto, en cuanto a libertad de cátedra no se refiere a la libertad de enseñar, sino a la libertad de expresión con el ejercicio de la docencia. Evidentemente, esto genera dudas e inquietudes, pero esta propuesta se debería definir en el marco de los fines y principios de la Educación”, comentó.
Al respecto, el capellán de la Facultad de Educación, Juan García Budinich, aportó al coloquio, la visión de la Iglesia Católica, en la cual el Presbítero comentó que, “la propuesta constitucional con respecto a la Educación no es del todo clara al expresar el derecho preferente y directo de los padres a educar a sus hijos, sólo expresa la libertad de madres, padres, apoderados y tutores legales a elegir el tipo de educación de las personas a su cargo. Por otro lado hay una desigualdad con el trato constitucional de la Educación particular subvencionada porque promueve un sistema nacional de educación en que no están considerados los establecimientos privados, siendo que en la realidad del país el 57% de los estudiantes asiste a estos establecimientos en la Educación Superior un 72%”.
Una vez expuestos los temas, los asistentes tuvieron la oportunidad de realizar preguntas y dar paso al diálogo y la reflexión.