La actividad fue presidida por la Pro-Secretaria General de la casa de estudios, Lorena Ruiz Guridi, quien explicó y aclaró dudas de estudiantes y académicos sobre esta temática. Asimismo, invitó a todos los presentes a aportar con ideas pertinentes y relevantes para ir avanzando sobre esta política como comunidad Universitaria.
Este miércoles 17 de agosto, se desarrolló la conferencia Política de acoso sexual, violencia y discriminación de género. Ley 21.369, a cargo de la Pro-secretaria general de la UCSC, Lorena Ruiz Guridi. La actividad organizada por el decano de la Facultad, Dr. Jorge Lillo Durán, contó con la participación de estudiantes, académicos y jefes de departamento de manera presencial y a través de la plataforma Zoom.
La Ley 21.369, tiene como objetivo promover políticas integrales orientadas a prevenir, investigar, sancionar y erradicar el acoso sexual, la violencia, y la discriminación de género. Esta política se lleva a cabo en el contexto de Instituciones de Educación Superior(Universidades estatales, privadas; centro de formación técnica o institutos profesionales) aplicándose a todas las personas que se relacionen en comunidades académicas, con prescindencia de su sexo, género, identidad y orientación sexual.
En la jornada, la Pro-secretaria general explicó la conducta típica del acoso sexual, el cual se manifiesta en cualquier acción o conducta típica de naturaleza o connotación sexual, sea verbal, no verbal, física, presencial, virtual o telemática, no deseada o no consentida por quien la recibe.
En este contexto, las universidades deben contar con una política integral contra el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género. Su contenido debe ser referente a la prevención, investigación y sanción (reparación y protección), realizando acciones que contemplen la información, sensibilización, capacitación y formación relacionada con la violencia, además de, mecanismos de monitoreo y evaluación de impacto. Finalmente, la estrategia que se debe aplicar para llevar a cabo estas acciones es la comunicación que garantice que las políticas, planes, protocolos y reglamentos sean conocidos en el interior de la Universidad.
Es importante mencionar, que las Instituciones de Educación Superior que no adopten una política integral contra el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, en términos dispuestos en esta ley 21.369, no podrán acceder a la acreditación institucional. Para el caso de las universidades estatales, esta ley prima sobre el DFL 29, cuando se trate de situaciones de acoso sexual, violencia y discriminación de género.