La educación y vida en Suecia en palabras del académico Juan Molina

Publicado por el

Alumni, Alumni UCSC, DRI, Educación, Estudiantes, Internacionalización, Noticias

Recientemente el académico estuvo de viaje por Europa, donde visitó un colegio y una universidad de Estocolmo. Además de reunirse con un ex estudiante de la carrera de Pedagogía en Educación Media en Inglés.

Es uno de los países con bajos niveles de corrupción, es altamente innovador, posee una ciudad tranquila y ordenada. Además, es uno de los mejores países para envejecer y cuenta con un sistema de educación obligatorio y gratuito, desde los 7 años de edad. Suecia, para muchos un destino soñado.

Juan Molina, académico y jefe de carrera de Pedagogía en Educación Media en Inglés, durante el mes de mayo viajó hasta España, para luego continuar su aventura en Portugal y Suecia. Hoy nos cuenta su experiencia como turista en el país nórdico y nos explica cómo es la vida en una sala de clases, a partir de la pregunta ¿Por qué Suecia resultaría interesante para un profesor que estudió en Chile?

“El sistema educativo en Suecia es mundialmente conocido por tener uno de los índices de alfabetización más altos que alcanzan al 99% de su población. En Suecia existen muchas universidades que están ranqueadas dentro de las 100 mejores del mundo. Suecia es un país muy avanzado y reconocido por sus investigaciones en ciencia y tecnología”, explicó el académico.

En este contexto, llama la atención, además, el clima del país Sueco; pues muestra grandes contrastes como por ejemplo, los días más largos en el verano y largas noches en el invierno. Posee gran variedad de fauna, donde muchas especies están protegidas de la caza desmedida. Debido a su geografía,  Suecia tiene gran variedad acuática y biológica. Sin embargo, es un país con baja densidad poblacional.

En cuanto a educación, Suecia invierte 15.600.000 de pesos (18.000  dólares) por estudiante al año y cuenta con un profesor por cada 9 alumnos. Estos índices, marcan una gran diferencia, donde en Chile, la cifra está alrededor de los 4.000 dólares al año por escolar (tanto en la enseñanza básica como en enseñanza media). Asimismo, la enseñanza que promueve el sistema educativo es: el pensamiento creativo, un estilo de vida basado en la sustentabilidad y la conciencia ambiental, la inclusión y la igualdad. Aparte de la creatividad, se estimula la aplicación práctica de la teoría a situaciones complejas y resolución de problemas.

“El sistema educativo sueco se conoce como un sistema descentralizado. Toda la educación desde el nivel preescolar hasta universitario es gratuito. Las metas y resultados de aprendizaje se definen en un curriculum nacional que está centralizado y tiene un fuerte componente valórico basado en la honradez e igualdad como estilo de vida. En el sistema, conviven los colegios públicos y los particulares subvencionados. Estos últimos, están abiertos a todos y siguen el mismo plan de estudios de la escuela pública municipal. La enseñanza obligatoria comienza a los 7 años y termina a los 16 años. Luego, sigue la escuela secundaria superior (desde los 16 años hasta los 19, donde los estudiantes completan sus estudios)”, expresó el Dr. Juan Molina.

En una de las visitas a los colegios de Estocolmo, el académico pudo estar en una sala de clases como oyente. “En mi visita observé que ellos promueven el aprendizaje de distintos idiomas. Aparte del sueco (su lengua materna), se promueve el inglés como lengua franca, ya que, por ejemplo, en una clase observada, se enseñaba español, utilizando el inglés como lengua de negociación y comunicación de instrucciones. También se favorece el aprendizaje del alemán, noruego y danés, debido a la cercanía geográfica e importancia histórica de estas lenguas”, explicó.

Asimismo, de acuerdo a las necesidades del currículo, se trabaja principalmente en pares y en grupo. La distribución de las aulas depende del tipo de trabajo o taller. En el aprendizaje del español como lengua extranjera, el profesor  enfatiza el feedback grupal e individual. Plantea desafíos de aprendizaje tanto teóricos como prácticos. Luego, tienen instancias de interacción práctica y presentación individual y grupal en el desarrollo del idioma.

Ejemplos a seguir

El trato desde un profesor hacia un alumno, siempre es cordial y no enfatizado en el conflicto, sino en la búsqueda de soluciones a los problemas surgidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. “Los estudiantes, por ejemplo, dejan sus celulares en un gabinete destinado para ello y en clases interactúan con los dispositivos entregados por el colegio. El profesor no se complica por recibir estudiantes que vienen tarde, porque todo ese tema lo conversa el estudiante con las personas que están a cargo de recibirle a la entrada. El sistema permite que los profesores almuercen con sus estudiantes, promoviendo el conocimiento en mayor profundidad de ellos y facilitando la detección de situaciones complejas y sus necesidades para una adecuada intervención”, comenta el Dr. Juan Molina.

¿Qué es lo que falta en Chile para poder asemejarse al sistema sueco? ” Yo diría una concepción diferente de la educación. Partiendo por considerarla como una inversión para la vida. Cambios a nivel estructural. Visualizar la educación como algo integral y no parcelado como la tenemos hoy. Yo revisaría sus objetivos principales y quitaría los aspectos ideológicos que están instalados en ella y la transformaría en un espacio para el desarrollo personal e integral de nuestros niños y niñas, fundado en una educación valórica y de búsqueda creativa y aprendizaje permanente”, dijo el académico.

El costo de vida en Suecia

Según el sitio web Salary Survey, el salario medio de Educación y Universidad en Suecia es de 50.874.000 millones de pesos (571,865 SEK) por año. Un profesor con más grado académico, mayor edad y más experiencia, recibe mayor remuneración, según las encuestas recogidas por este sitio. Los salarios entre hombres y mujeres también muestran diferencias en Suecia.

Suecia es conocido como un país de sueldos altos y pago alto de impuestos. El costo de vida, por lo tanto, también es alto. “Según los relatos recogidos y mis observaciones, el estilo de vida puede resultar caro. Sin embargo, la gente vive bien y se observa que las oportunidades de trabajo permiten alcanzar un estilo de vida acorde a los esfuerzos individuales y familiares. Las familias chilenas que visité en Suecia, muestran que con trabajo y esfuerzo se puede surgir y vivir bien con todo lo necesario en ese país nórdico. En síntesis, se gana bien y se puede ahorrar, ya que se gana más de lo que se gasta”, explicó el Dr. Juan Molina.

 

Por Priscila Torres Rifo