Proyecto Alumni UCSC 2021: Seminario Narrativo Docente

Publicado por el

Alumni, Alumni UCSC, Educación, Noticias

Con la finalidad de mejorar la formación docente, se realizó la actividad organizada por el Proyecto ALUMNI UCSC 2021 titulada: “Seminarios narrativos reflexivos para mejorar la formación docente a través de los saberes de la escuela”. Se hicieron dos seminarios narrativos docentes los días 10 y 17 de noviembre, que contaron con la participación de investigadores nacionales e internacionales. El propósito de estas actividades ha sido fortalecer la práctica reflexiva de las carreras de Educación de Párvulos, Pedagogía en Educación Básica con mención, Pedagogía en Educación Diferencial, Pedagogía en Educación Media en Biología y Ciencias Naturales, y Pedagogía en Educación Física. De esta manera se ha posibilitado un espacio de intercambio de experiencias pedagógicas entre estudiantado de pedagogía y profesorado/ principiantes UCSC, exalumnos/as.

Estuvieron presentes las autoridades: Decano de la Facultad de Educación Dr. Jorge Lillo Durán, Secretario Académico Dr. Jorge Osorio Baeza, Director de Escuela Dr. Ricardo Castro Cáceres, Director de Relaciones Institucionales y Vinculación Steve Baeza Abadie, Jefe de la Unidad de Empleabilidad de la Dirección de Relaciones Institucionales Giovanni Pastorini Riquelme, y los Jefes de Carrera de las Pedagogías participantes.

El primer seminario contó con la participación del destacado investigador Ilich Silva Peña, el cual expuso sobre experiencias narrativas junto a docentes de la Universidad de los Lagos de Chile. El expositor es Profesor de Educación General Básica y Licenciado en Educación (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE), además es Doctor en Ciencias de la Educación (Pontificia Universidad Católica de Chile). En la actualidad se desempeña como académico investigador del Departamento de Educación de la Universidad de Los Lagos y es parte del Instituto Interuniversitario de Investigación en Educación IESED.

En el segundo seminario estuvo invitado el académico de la Universidad de La Salle, Colombia, Dr. Diego Fernando Barragán Giraldo, quien expuso sobre Cartografía Social Pedagógica. El expositor es profesor investigador de la Escuela de Humanidades y Estudios Sociales, de la Universidad anteriormente mencionada, líder del grupo de investigación intersubjetividad en educación superior (A1). Es Par Evaluador del Ministerio de Ciencia y Tecnologías de Colombia. Es Doctor en Educación y Sociedad por la Universidad de Barcelona, y Magíster en Desarrollo Educativo Social de la Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. Especialista en pedagogía y docencia universitaria, Licenciado en Filosofía de la Universidad de San Buenaventura, Colombia. Se ha desempeñado como investigador en el campo de las prácticas pedagógicas y la sistematización de experiencias. También como formador de formadores en pregrado, maestría y doctorados a nivel nacional e internacional.

La actividad contó con la colaboración de un equipo de 15 profesores colaboradores  y 13 ex alumnos de la UCSC: Georgia Rivera, Paulina Barrera, Angela Anabalón, Natalia Hidalgo, Eva Monroy, Manuel Palma, Fernanda Inostroza, Yísell Muñoz, Felipe Bravo, Constanza Torres, Monserrat Torres, Estrella Muñoz, Gerardo Segovia. Asimismo con 26 y 27 estudiantes en formación.

Estos seminarios fueron claves para ofrecer un espacio de vinculación bidireccional entre la Facultad de Educación UCSC, la academia y los centros educativos, lo anterior se evidencia en algunos resultados de la encuesta de satisfacción y certificación aplicadas en ambas jornadas. Frente a preguntas como: ¿Qué significado le das a la experiencia de participar en esta instancia de Lectura de Relato docente?, algunas de  las respuestas de los asistentes fueron: “A reflexionar sobre las diferentes vivencias de mis compañeros”; “Gratificante y entretenido”; “Un significado enriquecedor donde me puedo nutrir de las experiencias y relato de todos”; “Significa crecimiento profesional y personal al enriquecerme de las perspectivas y experiencias externas a la mía. Esto me permite reflexionar sobre mi actuar y replantear mis acciones”. Finalmente, una gran cantidad de asistentes (96,8%), señaló que volvería a participar de estas instancias.