El terremoto producido el pasado 27 de febrero del presente año en gran parte de nuestro país, y el posterior tsunami que golpeó las regiones del Maule y del Bío-Bío, trajo consigo profundos cambios que afectaron severamente las condiciones materiales en que vivían muchas familias y sobre todo afectaron las condiciones emocionales, afectivas, sociales y educativas de todas ellas. El traslado de las familias desde sus lugares de orígenes hacia campamentos con viviendas de emergencia, implicó entre muchos otros aspectos, el paso abrupto desde unas condiciones materiales y simbólicas cubiertas hacia una precariedad total de ellas; la pérdida y noción de territorio y entorno que toda comunidad requiere para seguir desarrollándose como tal, por consiguiente, la conformación del campamento implica al menos que la comunidad de origen ha sido profundamente fragmentada.
Frente a este escenario, Enlazador de Mundos, moviliza y vincula una serie de agentes y agencias sociales con el fin de colaborar en la reconstrucción simbólica y material de carácter educativo y social en las comunidades que se constituyeron como tales, posterior al tsunami en la región del Bío-Bío, implementando Escuelas Comunitarias al interior de los campamentos, aspecto que también implica la instalación de una Biblioteca Comunitaria.
El funcionamiento de las Escuelas Comunitarias en términos de infraestructura se está resolviendo por dos vías, la primera dice relación con el vínculo con el Hogar de Cristo para hacer uso de sus sedes sociales instaladas en varios de estos campamentos, y la segunda, a través de donaciones de empresas para construirlas. Asimismo, la implementación de Bibliotecas Comunitarias se realiza sobre la base de donaciones.
En términos educativos, la Escuela Comunitaria asume la filosofía de una comunidad de aprendizaje, la cual se constituye a partir de las necesidades de cada campamento, es decir, todo proceso educativo se construye con y desde el contexto, con participación protagónica de cada miembro de la comunidad y sobre la base de acciones dialógicas solidarias. A la fecha, se encuentran en funcionamiento las primeras dos Escuelas Comunitarias, una en el campamento Cancha Hempell de Cocholgue, y la otra en el campamento Altos del Rari de Los Morros de Coliumo, ambas en Tomé. Se encuentran en proceso de implementación las de los campamentos de El Molino de Dichato, Santa Clara y Caleta El Morro de Talcahuano, y en San José de Tubul en Arauco.
El trabajo pedagógico al interior de cada Escuela Comunitaria, ha sido asumido como parte del currículum de formación de las carreras de pedagogía de la Facultad de Educación, a través de su línea de formación de prácticas progresivas, y también por estudiantes voluntarios de pedagogía de nuestra universidad como de otras universidades regionales(USS y EDEC). Para estos efectos, se ha dispuesto de una Coordinación de Prácticas Progresivas exclusiva para el trabajo en Escuelas Comunitarias. Por su parte, la Universidad ha dispuesto de locomoción para trasladar a los estudiantes a cada uno de estos centros de práctica, y de colaciones para garantizar el buen desarrollo de este trabajo.
Por su parte, las Bibliotecas Comunitarias han demandado de la formación de los bibliotecarios comunitarios responsables en cada campamento, función que está asumiendo la carrera de Biblioteconomía de nuestra Universidad.
De la misma manera, el proyecto Escuelas Comunitarias ha incorporado una serie de servicios profesionales que han ido demandando las comunidades de los campamentos en función de sus necesidades más urgentes, tales como, atención médica general y oftalmológica, odontológica, jurídica, social, psicológica, ingenieril, etc. Actividades asumidas a la fecha por el Movimiento de Educación Superior (MES), Estudiantes de diversas carreras (Medicina, Ingeniería civil, Derecho de la UCSC) y Odontólogos Enlazadores de Talca.
La experiencia de formación profesional que están teniendo todos estos estudiantes no tiene precedente respecto de lo que implica desarrollar un trabajo profesional sobre la base de la solidaridad y el servicio hacia los otros, al mismo tiempo, que le demanda aprender de y con quienes se encuentra a diario en cada campamento.
Dra.Donatila Ferrada
Grupo Enlazador de Mundos
Académica Facultad de Educación
Universidad Católica de la Santisima Concepción